jueves, 14 de mayo de 2009

KYOTO


¿QUÉ ES EL PROTOCOLO DE KIOTO?


Los gobiernos acordaron en 1997 el Protocolo de Kioto del Convenio Marco sobre Cambio Climático de la ONU (UNFCCC). El acuerdo ha entrado en vigor el pasado 16 de febrero de 2005, sólo después de que 55 naciones que suman el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero lo han ratificado. En la actualidad 166 países, lo han ratificado alcanzando el como indica el barómetro de la UNFCCC
El objetivo del Protocolo de Kioto es conseguir reducir un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero globales sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008-2012. Este es el único mecanismo internacional para empezar a hacer frente al cambio climático y minimizar sus impactos. Para ello contiene objetivos legalmente obligatorios para que los países industrializados reduzcan las emisiones de los 6 gases de efecto invernadero de origen humano como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).

martes, 12 de mayo de 2009

Arte y Cultura






El arte y la cultura popular en Venezuela reflejan la interesante mezcla de razas y culturas presentes en el país. Cada región tiene su música, artesanía, gastronomía y costumbres características. Por esta razón, no se puede decir que exista una manifestación única de cultura popular, al contrario, son muchas y muy variadas.

El proceso evolutivo de la cultura popular venezolana se deriva de raíces indígenas, hispánicas y africanas, consolidadas en los tiempos de la colonia. Esta especificidad cultural se obtuvo a través de un intenso y continuo proceso de transculturación y mestizaje.

El paso del tiempo ha dejado un legado cultural de diversas etnias indígenas con su arte rupestre, cestería, alfarería y una rica tradición oral.

El baile nacional, el joropo, y sus respectivos instrumentos populares, tales como el cuatro, el arpa y las maracas, se asocian a los modos de vida del llanero; igualmente, en el litoral central la influencia africana se refleja en los bailes, acompañados de tambor y otros instrumentos de origen africano.



LA MÚSICA EN VENEZUELA

Aun cuando en la época colonial fueron escasas y poco relevantes las composiciones de música culta, en 1771, con la apertura de la Escuela de Chacao, se revolucionó el escenario musical. Con influencia de Mozart, Haydn, Pleyel y Pergolesi, surge una serie de músicos alrededor de la figura del presbítero Pedro Palacios y Sojo, fundador del Oratorio San Felipe Neri en Caracas.
El verdadero genio musical del siglo XIX fue Teresa Carreño, extraordinaria pianista. Debutó a los 8 años en el Irving Hall de Boston. Su carrera abarca desde 1862 a 1916, fue admirada por compositores y críticos de todo el mundo. Compuso varias piezas para piano, dirigió orquestas y propició la presentación de óperas.

La primera ópera venezolana, “Virginia”, data de 1873 y la escribió José Ángel Montero.
Durante cien años, el principal recinto musical de Caracas fue el Teatro Municipal, inaugurado por Antonio Guzmán Blanco en 1881.
Hacia 1930, se opera un magno renacer de la música venezolana, gracias a la conducción y docencia de Vicente Emilio Sojo, quien funda el Orfeón Lamas y la Orquesta Sinfónica de Venezuela. Compuso canciones infantiles, obras corales, misas, requiems y rescató del olvido la música de la Escuela de Chacao. Contemporáneos y colaboradores suyos fueron Juan Bautista Plaza, José Antonio Calcaño, Juan Vicente Lecuna y Moisés Moleiro.

Entre los más prodigiosos discípulos de Sojo están Antonio Lauro, Antonio Estévez, Ángel Sauce, Evencio Castellanos, Carlos Figueredo, Inocente Carreño, Nelly Mele Lara y José Antonio Abreu.


ORQUESTAS

Desde la creación en 1930 de la Orquesta Sinfónica Venezuela, se han fundado un sinnúmero de orquestas, entre otras la Orquesta Nacional de la Juventud Venezolana “Simón Bolívar” (1975) y la Orquesta Filarmónica Nacional (1979).

Las actividades de la Fundación de Estado para el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, FESNOJIV, han recibido reconocimiento mundial. Este sistema, creado por el Director José Antonio Abreu, comprende 120 orquestas sinfónicas juveniles y 60 orquestas sinfónicas infantiles, con más de 110.000 jóvenes y niños participando en el programa. En 1993-94, recibió el Premio Internacional de la Música UNESCO.

ARTES VISUALES

En el período precolombino, la forma de sentir del indígena quedó plasmada simbólicamente en petroglifos, presentes en casi todo el territorio nacional. Con la llegada de la influencia española, llegó también su pintura. Al principio las pinturas eran traídas de España, pero posteriormente se inicia una combinación de pinturas locales e importadas.

El período colonial produjo una gran cantidad de pintores venezolanos. En el siglo XIX, el pintor más famoso fue Juan Lovera.


Durante la época republicana, grandes obras de tipo épico conviven con el tema retratista y costumbrista. Los pintores más famosos de ese período son Martín Tovar y Tovar, Antonio Herrera Toro, Arturo Michelena, Cristóbal Rojas y Ramón Bolet.

En el siglo XX, Tito Salas continuó con los trabajos de la escuela decimonónica. Muchos pintores se hicieron conocidos a través del Círculo de Bellas Artes: Armando Reverón, Manuel Cabré, Rafael Monasterios, Federico Brandt, Luis Alfredo López Méndez y Emilio Boggio.

Después de 1936 aparecen nuevos pintores con nuevos rumbos como Héctor Poleo, Armando Barrios y Gabriel Bracho, mientras que Pedro Centeno Vallenilla siguió representando la pintura épica. Hacia finales de la década de los cuarenta, el movimiento de “Los Disidentes” plantea alejarse de lo académico y varios de ellos incursionan en La pintura abstracta. El grupo lo forman Pascual Navarro, Alejandro Otero, Mateo Manaure, Luis Guevara Moreno y Perán Ermini entre otros.

En 1948 nace el Taller Libre de Arte, y con el los nombres de Oswaldo Vigas, Omar Carreño, Jacobo Borges, Mercedes Pardo y Luisa Palacios.

Para la década del sesenta, se dio a conocer el arte cinético, siendo sus mejores exponentes los maestros Jesús Soto y Carlos Cruz Diez.

La Nueva Figuración, por otra parte, plantea un arte realista, con Jacobo Borges, Alirio Palacios, Régulo Pérez, Pedro León Zapata y Alirio Rodríguez, entre otros.

Bárbaro Rivas, Elsa Morales y Antonio José Fernández “el hombre del anillo” están entre los mejores exponentes de la pintura ingenua.

Carmelo Niño, Pancho Quilici, Carlos Zerpa, Rolando Peña, Henry Bermúdez, Edgar Sánchez, José Campos Biscardi, Corina Briceño, Margot Romer, Juan Calzadilla, Francisco Bellorín, Francisco Hung, Ana María Mazzei y muchos más constituyen una nueva generación de artistas que representan un movimiento pictórico que traspasa las fronteras venezolanas, gracias a la alta calidad de sus creaciones.

Visita

WWW.ECOPORTAL.NET

miércoles, 6 de mayo de 2009

VENEZUELA

Video

Bienvenidos al Blog

Sean todos bienvenidos al Blog. Este será una ayuda para los estudiantes en la materia de Biodiversidad y Sociodiversidad.
Deberán estar pendientes de las publicaciones y recomendaciones de páginas que deben consultar.
Les deseo muchos éxitos en su carrera.

Lic. Ei-Ling A. de Meza